
Una vista de la valle de Futaleufú de cerca de La Dificultad. Foto por Josiah Roe de The Journal of Lost Time.
La Cuenca
El Río Futaleufú fluye hacia el oeste cruzando Los Andes desde su origen en el Parque Nacional Los Alerces en Argentina hasta su desembocadura en el Lago Yelcho, que a su vez continúa fluyendo al Océano pacifico con el nombre de río Yelcho. Futaleufú significa “Río Grande” en Mapudungún, y el río le hace honor a su nombre; su cuenca hidrográfica binacional abarca más de 11.000 km2.
El Futaleufú fluye a través de valles rodeados de bosques nativos tallados por glaciares, tierras agrícolas fértiles y picos rocosos escarpados. La abundancia de agua, especialmente durante la temporada de invierno notoriamente lluviosa, pinta el paisaje de verde durante todo el año y alimenta una multitud de afluentes, humedales y lagos más pequeños.
A nivel internacional, el Futaleufú ha ganado renombre por la práctica de deportes de aguas blancas como el kayak y rafting con niveles de clase mundial. De la misma manera, sus prístinas aguas cautivan a quienes practican pesca con mosca. Durante los meses de verano, turistas de todo Chile y el mundo acuden en masa a Futaleufú para tener la oportunidad de experimentar sus desafiantes rápidos de aguas bravas y sus impresionantes paisajes.
Sin embargo, a pesar de su imagen prístina, el Futaleufú también ha sido rasgado por la acción humana. En 1971, los tramos superiores fueron represados por la represa Gral. San Martín, que inundó 9.200 hectáreas de terreno en Chubut, Argentina para la creación del Embalse Amutui Quimey (en Mapudungun, “Belleza Perdida”). En 2012, el Futaleufú se vio amenazado por la arremetida de otro proyecto hidroeléctrico a gran escala en HydroAysen, otro proyecto hidroeléctrico de ENDESA (ahora ENEL) que pretendía represar el Rio Futaleufú en tres secciones. “En el año 2016, ENDESA (ENEL) decidió cancelar su proyecto hidroeléctrico y devolvió los derechos de agua que tenía sobre el río Futaleufú al Estado, gracias a la fuerte oposición comunitaria y a la articulación de organizaciones nacionales e internacionales, entre ellas Futaleufú Riverkeeper.

Extensión del Río Futaleufú

Volcanes Activos en la Región

Área de la Cuenca Binacional Futaleufú
Amenazas
Crecimiento Desregulado
La comunidad de Futaleufú está creciendo y preparándose para un aumento exponencial de la población en las próximas décadas. Con este crecimiento surgen preocupaciones sobre el desarrollo futuro del territorio, la gestión adecuada, la fiscalización gubernamental y la relación entre crecimiento y bienestar local. Una de las razones principales por las que Futaleufú se considera un destino mundial de primer nivel es la belleza de su entorno natural. Si el crecimiento ocurre de manera planificada, el aumento de la infraestructura puede mejorar la calidad de vida de las personas que viven en la región. Esto requiere monitorear los proyectos de desarrollo y educar a los habitantes sobre los beneficios a largo plazo de la planificación ecológica inteligente. Sin una comunidad participativa, dedicada e informada en la planificación de un futuro sostenible, la sus numerosos ríos prístinos, bosque nativo, riqueza en biodiversidad y cultura patagónica.
Especies Invasoras
Las especies invasoras representan un riesgo para cualquier entorno al que lleguen. Las invasoras acuáticas suelen ser imposibles de erradicar y, en el mejor de los casos, difíciles de controlar. En la cuenca del Futaleufú se ha introducido Didymosphenia Geminata (didymo). El Didymo es un alga invasora nativa del hemisferio norte y puede formar grandes masas viscosas en el fondo de ríos y lagos de movimiento lento. Su expansión en los ríos Futaleufú y Espolón en la última década ha sido enorme, cubriendo franjas del lecho del río con este “moco de roca” que enturbia el color turquesa del río y puede tener impactos aún no dimensionados en el ecosistema acuático.
Minería
Chile es un país rico en recursos naturales, que cuenta con las mayores reservas de cobre del mundo, grandes cantidades de plata, oro, plomo, zinc y muchos otros minerales. La topografía accidentada, el clima y la falta de electricidad confiable de Chile es una de las únicas cosas que ayudan a evitar que la industria minera crezca.
A medida que aumenta la intervención antrópica en la región alrededor del Futaleufú, aumenta el riesgo de desarrollo minero dentro de la cuenca. Las operaciones mineras no solo afectarán la salud humana y ambiental, sino que también afectarán negativamente el desarrollo del desarrollo sostenible de la región de Futaleufú. Futaleufú Riverkeeper hace constante monitoreo de las concesiones de exploración y explotación minera de la provincia.